Alix es una película escrita y dirigida por Ana María Hermida (La Luciérnaga) que se logró convertir en una realidad, en gran parte, gracias a los incentivos fiscales que hay en Colombia para la producción audiovisual, pero que tuvo una forma diferente de concretarse.
Lo común es que sean las productoras del exterior las que vienen a Colombia a hacer sus series y películas motivados por las devoluciones arancelarias. En este caso, fue la autora quien buscó una compañía extranjera y les mostró su proyecto y las ventajas de rodarlo en Colombia.
Así fue como Ana María Hermida para Alix consiguió que Catalyst Studios de EE. UU., con Holly Levow y Mark Pennell como productores, invirtieran en la cinta. Posteriormente contrataron a la empresa colombiana Imaginer Films (en la actualidad Clover Studios), para los servicios de producción.
Esto incluyó la asesoría y seguimiento para aplicar al beneficio fiscal de la Ley 1556, el Fondo Fílmico Colombia (FFC), que otorga 40% en servicios cinematográficos y 20% en servicios logísticos, y que es administrado por la Comisión Fílmica Colombia de Proimágenes Colombia.
IMPORTANCIA DE LOS INCENTIVOS DE COLOMBIA
“Es una producción con inversión extranjera, pero con una esencia muy colombiana. El 98% del crew es colombiano, con gente de Medellín, Cali y Bogotá”, destaca Julio César, de Clover Estudios y productor ejecutivo de Alix.
Su colega y también productora ejecutiva Laura Franco, sostiene que “sin estos incentivos la industria nacional no tendría crecimiento y ese potencial que tiene hoy para atraer toda la inversión extranjera que está llegando de cuenta de las producciones cinematográficas”.
La postproducción de Alix también se realizó en Colombia con el incentivo fiscal de la Ley 1556. La edición fue de Imaginer, la colorización de Labo y el sonido de La Tina. “Mostramos que realmente nosotros podemos hacer en Colombia la cadena completa de los servicios de producción, para una película o serie de cualquier tipo”, argumenta Julio César.
LA HISRTORIA DE ALIX
Alix retrata el tema de un flagelo que desde hace más de 50 años azota a Colombia: el reclutamiento de niños en el conflicto armado del país, que principalmente sucede en las áreas rurales. La película plantea una interpretación novedosa desde la mirada inocente de Alix (Cristal Aparicio), una niña de 12 años que en medio de la tragedia, usa su imaginación para vivir esa experiencia de dolor como si estuviera en Alicia en el país de las maravillas.
“Nos impactó mucho el guión. Nunca te dejas de sorprender cuando te llegan esta historias, porque uno cree que no hay espacio para otra película sobre el conflicto armado en Colombia”, menciona Julio Cesar.
El reto principal de llevar este guión a la pantalla, de acuerdo con Laura Franco, estaba en que el producto final realmente quedara verosímil. “Realmente crees que Alix está viendo a Conejo (en realidad es un soldado) y como él, a todos estos personajes de Alicia a los que se hace referencia. Ana María Hermida lo logró de una forma impecable y por eso tenemos hoy una gran película”.

ESTRENO EN EE.UU
Alix es la primera película de la que se tenga registro, que hecha por 98% de profesionales colombianos, se estrenó en el famoso TCL Teatro Chino de Los Ángeles, el pasado 6 de diciembre. Al lanzamiento asistieron sus productores, directora y elenco.
Fue presentada por el gurú y líder espiritual y humanitario indio Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, quien también es el fundador de la organización sin ánimo de lucro Art of Living Foundation. Junto con visualización de la cinta, se realizó un conversatorio sobre reclutamiento infantil.
La película desde el 25 de diciembre está disponible en los catálogos de Amazon y Apple TV en EE. UU. En Colombia tuvo un preestreno en Caquetá, departamento en el sur del país, que ha sido epicentro del conflicto armado. Actualmente, están en conversaciones para que Alix sea lanzada en los teatros locales en 2025.
ELENCO RECONOCIDO
Diferente a la mayoría de películas que en Colombia se hacen sobre el conflicto armado, que generalmente tienen un elenco conformado por ‘actores naturales’, Alix tiene reconocidos artistas nacionales.
La protagonista es Cristal Aparicio, quien saltó a la fama mundial por su personaje en Sound of freedom y recientemente hizo parte de Cien años de soledad. También están actores colombianos con experiencia en Hollywood y que hacen parte de SAG-AFTRA, como Roberto Urbina (Snowpiercer), Natalia Reyes (Terminator: Dark Fate), y Carolina Guerra (Animal Kingdom). Asimismo, participan Ángela Cano (Secuestro del vuelo 601) y el español Carlos Bardem (Pickpockets).
“Ana María Hermida desde el principio tenía claro que quienes interpretaban esos personajes tenían que ser actores con bagaje, con mucho conocimiento y sobre todo con mucho talento”, recuerda Julio César.
RODAJE EN LA SELVA Y CON LA COMUNIDAD
Alix se rodó principalmente en Río Claro, una zona selvática a 152 kilómetros de Medellín. Otra parte de la película se rodó en Barú, zona costera al sur de Cartagena.
“Tuvimos más de cinco mil noches de hotel sumando todos los lugares”, explica la productora Laura Franco. “Rodamos durante seis semanas y tuvimos cinco semanas de preproducción”, agregó.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por una base 140 personas, que en momentos específicos llegó a 200. Además, resalta que la gran mayoría de áreas eran lideradas por mujeres.
“Trabajamos con muchas personas y empresas de la región para que haya un impacto real en la comunidad. Por ejemplo, decidimos solo tener unos carros específicos que llevábamos desde Medellín y el resto del crew nos movíamos en chivas (buses típicos de distintas regiones de Colombia)”, cuenta Franco.

En suma, Alix es uno de los proyectos que destacan por ser realizados por un equipo colombiano, pero con inversión extranjera que se benefician de los incentivos fiscales de país y dejan una derrama económica importante en la regiones donde se produce.
Casos similares han sido películas como Pimpinero: Sangre y Gasolina de Prime Video, o Del otro lado del jardín de MAX, pero Alix se diferencia porque se realizó con un estudio estadounidense más pequeño como Catalyst, que busca entre sus contenidos promover mujeres cineastas. Esto marca un camino que pueden seguir productores y directores colombianos que no han podido realizar sus proyectos audiovisuales debido a la falta de presupuestos.